Página del libro Tras, tras, cucutrás. Texto de Juan Clemente e ilustraciones de Aitana Carrasco. Editado por Kalandraka.
OBJETIVO: reírse, troncharse, desternillarse…
TEXTOS UTILIZADOS: Al menos una docena, que figuran al final de esta entrada
Hace poco tuve la suerte de verme inmersa en un debate sobre la lectura y su carácter lúdico. La discusión planteaba si era adecuado o no insistir ante el alumnado sobre la lectura como forma de divertirse, ya que es una tarea que también requiere un gran esfuerzo, especialmente en las primeras etapas de adquisición. Había quien opinaba que plantearla como algo divertido podía ser tomado por el alumnado como una manera de menospreciar ese esfuerzo. Hubo muchas opiniones y muy variadas.
A pesar de los argumentos planteados yo sigo pensando que sí, que es primordial mostrarles que la lectura es divertida, por costosa que pueda resultar a veces. Incluso hacerles ver cómo eso puede ser un aliciente más. El esfuerzo mental también es necesario para los puzzles, los sudokus, trabalenguas, acertijos o sopas de letras, y precisamente esa es la faceta que hace de este tipo de juegos un entretenimiento. La lectura, además de ser una tarea compleja, nos ofrece un espacio para la relajación, para el humor o para perdernos en momentos sosegados con nuestro pensamiento.
No todas las lecturas son iguales ni todos los momentos lectores son los mismos, pero creo que es primordial que aprendan a disfrutar de cada uno de ellos, porque si entienden que en la lectura pueden encontrar placer, querrán superar esas trabas que la dificultad del código les plantea.
Por eso en este proyecto absurdo hemos utilizado textos variados, en verso y en prosa, sencillos o muy complicados, para encontrar distintas maneras, siempre divertidas, de utilizar la lectura y la escritura en el aula. Nos basamos en la literatura inglesa del Nonsense, pero también buscamos la risa en la poesía española, tan rica en calambures, trabalenguas, anagramas y animaladas.
Todo comenzó buscando sinónimos del verbo reír en diccionarios online, ampliando así nuestro léxico con expresiones no siempre políticamente correctas, pero sí muy jugosas.
Después pasamos a leer lo ya conocido, “ Tras, tras, cucutrás”, para mejorar la velocidad lectora y la articulación. También nos inspiramos en él para escribir poemas basados en palabras compuestas, trabajar la rima y los anagramas.
Astronauta
Compraventa
Tajalápiz
Sombrero
Sobremesa
Bocadillo
Catalejo
Cuentos
Pasamanos
Trabalenguas
Guardabarros
Vaqueros
Teléfono
Tocadiscos
Paraguas
Dinero
Hernán 4º
Ya conocíamos A lo bestia pero lo utilizamos de nuevo para leer la última parte, Tres pies al gato, en la que se mezclan animales y objetos. Ampliamos ese juego con Animalario universal del Profesor Revillod, así como con otras imágenes que encontramos en internet para hacer nuestra propia colección de animales y definiciones, porque definir es categorizar y clasificar, meter en saquitos y expresarlo lingüísticamente, y con animales tan variopintos las definiciones se convirtieron en prosa poética o en el absurdo más divertido:
Roagui: es una animal terrestre de bellas plumas blancas y con un pico que parece un garfio. Hernán 4º
Cartipa: es un animal tranquilo y juguetón. Al atardecer salta por los árboles. Pablo 5º
Cenño: es un animal que vive en las casas. Se alimenta de muebles muy caros y cuando la gente ve que se los come dice : “No te comas eso, que me costó muy caro y no llego a fin de mes”. Pablo 5º
A pesar de que nos costó dejar atrás el Animalario universal del Profesor Revillod (que no se fue muy lejos para poder disfrutarlo en pequeños ratos libres) seguimos avanzando con cuentos cortos en prosa y en verso. Con “Cuando en Milán llovieron sombreros” de Rodari nos reímos mucho y aprovechamos para decorar el mural con una lluvia de gorros y sombreros variados, aprendiendo palabras nuevas como chistera o bombín. También leímos “El perro que no sabía ladrar” y escribimos finales con los que jugamos a adivinar quién había escrito cada uno de ellos. ¡No resultó nada fácil!
De las versiones de Roald Dahl de Caperucita y la Cenicienta sacamos mucho vocabulario nuevo y nos hicieron reír u horrorizarnos, así como hablar de temas personales que desde la clave del humor nos daba menos miedo abordar.
También utilizamos poesía tradicional española para hacer carreras de trabalenguas y aprovechamos para hacer nuestras propias creaciones absurdas basándonos en la cabra ética. Salieron seres tan variopintos como el Fantasma Perludo o la Fiesta Camesta:
En la cabra hay una fiesta
canesta
pelipenesta
casopelanesta
casabra
cusubresacabra
Tiene las patas
camisitesas
cacacositesas
pelatasecosasitesas
peparalas
pupasenaralas
Hernán 4º
Aunque no tuvimos tiempo a profundizar en ellos leímos fragmentos de “Manual de calcetines salvajes” y “Chamario” y disfrutamos y alucinamos con las locuras macabras de Gorey.
Usamos “Los cretinos” y “Charlie y la fábrica de chocolate” para introducir a los personajes grotescos y llegamos a casi coger cariños a los señores Cretinos.
Después leímos “Disparates” de Gustavo Roldán y algunos limericks ingleses, que nos costaron un poquito más. Y esto nos llevó a la actividad estrella, la más divertida. Con unos monigotes crearon sus propios personajes absurdos y tras buscar la rima a lo que querían decir escribieron disparates tan divertidos como estos:
Érase una vez una mujer
que se ponía siempre vestidos
se pasaba sin respirar una hora
porque quería llevarlos ceñidos
Carlota 6º
Érase una vez un hombre
que escuchaba por los ojos
veía por las orejas
tenía un bigote rojo
Nel 6º
Érase una vez un hombre
con una boca de culo
los vecinos le decían
tírate pedos en el cubo
Nel 6º
Érase una vez un ser
que no se sabía si era chico o chica
porque llevaba ojos de hombre
y las cejas muy bonitas
Andrea 6º
Quizás con este proyecto no hayamos aprendido nada políticamente correcto, pero si hemos comprobado que la lectura, incluso la más difícil, puede ser divertida y merece la pena.
TEXTOS UTILIZADOS:
ANIMALARIO UNIVERSAL DEL PROFESOR REVILLOD
Ilustraciones de Javier Sáez Castán
Comentarios de Miguel Murugarren
Editorial: Fondo de Cultura Económica
LOS PEQUEÑOS MACABROS
Edward Gorey
Editorial: Zorro Rojo
CUENTOS PARA JUGAR
- El perro que no sabía ladrar
- Cuando en Milán llovieron sombreros
Autor: Gianni Rodari
Ilustrador: Gianni Peg
Editorial: Alfaguara
CUENTOS EN VERSO PARA NIÑOS PERVERSOS
- Caperucita Roja
- Cenicienta
Autor: Roald Dahl
Ilustrador: Quentin Blake
Editorial: Alfaguara
LOS CRETINOS
Autor: Roald Dahl
Ilustrador: Quentin Blake
Editorial: Alfaguara
DISPARATES
Texto e ilustraciones: Gustavo Roldán
Editorial: La Galera
NONSENSE
Texto e ilustraciones: Edward Lear
Editorial: Pepitas de calabaza
POESIA ESPAÑOLA PARA NIÑOS
- En el campo hay una cabra
- Doña Díraga, Dáraga
- Madre, notabre, sipilitabre
Recopilación de Ana Pelegrín
Editorial Taurus
CHAMARIO
Autor: Eduardo Polo
Ilustrador: Arnal Ballester
Editorial: Ekaré
A LO BESTIA
- Tres pies al gato
Autora: Mar Benegas
Ilustrador: Guridi
Editorial: Republica Kukuludru
TRAS, TRAS, CUCUTRÁS
Autor: Juan Clemente
Ilustrador:Aitana Carrasco
Editorial: Faktoría K de libros
MANUAL DE CALCETINES SALVAJES
Texto e ilustraciones: Pablo Prestifilippo
Editorial: Faktoría K de libros