0

TALLY, LA NIÑA TIGRE

 

Tally_la_nina_tigre_frontal

Tally, la niña tigre

Libby Scott y Rebecca Wesscott

Ediciones Duomo

La niña Tigre es un libro autobiográfico coescrito por Libby Scott, una niña de 11 años, basado en su vida siento autista.

Ser autista es vivir en un mundo que a menudo no comprendes y que tampoco te comprende.

Libby es consciente de ello y harta de luchar contra las personas que no se esfuerzan en entenderla ha optado por enmascarar sus síntomas y tratar de sobrevivir en la hostilidad.

El autismo es quizás una de las neurodivergencias que más cuesta comprender y en la que además hay un importante sesgo de género, ya que el número de casos diagnosticados es sensiblemente menor en niñas que en niños. Por eso las mujeres autistas suelen estar doblemente incomprendidas y discriminadas.

En la mente autista la percepción del mundo no suele corresponderse con la realidad percibida por la sociedad que la rodea. Por ello el estilo escogido para narrar este libro me parece muy acertado, ya que mezcla el relato en tercera persona de la coescritora, que también da voz al resto de los personajes del libro, con el diario en primera persona de la niña, donde nos describe su visión y sus sentimientos.

La protagonista del libro ha vivido la incomprensión de un mundo neurotípico en el que cada día lucha por encajar, así que con el objetivo de ayudar a los que se encuentran en su propia situación ha escrito un libro para acercar el autismo a la población y educar en el respeto y en la comprensión del amplio espectro de manifestaciones que se dan en esta condición.

El libro se centra en la entrada al instituto por primera vez de Libby, un entorno nuevo para ella, con todo lo que eso supone, narrándonos las relaciones con el profesorado y sus nuevos compañeros así como su adaptación a esta novedad de estímulos.

¿Cómo podrá sobrevivir Libby si además no puede esconderse detrás de su máscara de Tigre?

El libro está recomendado a partir de 9 años pero la parte del diario que escribe Libby puede ser perfectamente utilizado para realizar lectura en voz alta con niños y niñas de cualquier edad.

Una oportunidad literaria para ayudar a adultos e infancia a entender que el mundo está lleno de niños y niñas tigres, luchando por encajar.

Ana Nafría

0

LAS LÁGRIMAS DEL ASESINO

Las lágrimas del asesino

Anne-Laure Bondoux

Edelvives, 2005

El comienzo de esta novela nos sitúa de forma inequívoca en el espacio real (Talcahuano, en el extremo sur de Chile) y simbólico (“azote del viento”…) donde se desarrolla esta historia centrada en Paolo, un niño sin edad, que vive con su familia, el señor y la señora Polvoverdo, en una granja “justo antes del desierto y el mar” por la que apenas aparecen visitantes.

Una noche llega Ángel Alegría, un asesino que acabará de forma violenta con la vida de los progenitores de Paolo, dejando a este con vida. Pese a ello, enseguida se establece una relación entre ambos personajes asentada en la rutina de la subsistencia, los silencios y la necesidad de amar. Esta armonía solitaria poco después se verá trastocada por la llegada de un joven, Luis Secunda, que huye de su designio afincándose en este lugar perdido. Este triángulo encontrará una manera de convivencia armónica, pese a los recelos que se profesan ambos adultos, a través del trabajo duro que exige esa tierra y el poder sugeridor de la poesía recién descubierta por Ángel y el niño. Sin embargo, la enfermedad de la última cabra los obligará a emprender un peregrinaje a Valparaíso que supondrá el despertar vital de Paolo. Esta historia, por tanto, se asienta en el proceso madurativo del pequeño y de estos dos hombres solitarios que anhelan su cariño.  

Desde el arranque poético (“Aquí nadie llega por casualidad”), la voz narrativa revolotea ahondando en los sentimientos profundos y encontrados de los adultos, suscitados por la inocencia y curiosidad del joven Paolo. Es precisamente esta voz, compasiva y lúcida, junto con el valor evocador del espacio (que se convierte en metáfora emocional de los personajes) lo que más me ha llamado la atención en la historia. Además, la trama y la densidad emocional se van entrelazando con imágenes poéticas que desembocan en el poder del arte, de la poesía, la lectura y los libros.

Las lágrimas del asesino, publicada en España en 2005 por Edelvives, es una traducción de la escritora y periodista francesa, Anne-Laure Bondoux, autora de otros títulos juveniles como La tribu (2008), Tiempo de milagros (2010) o Miénteme, te creeré (2017). Nuestra edición, en tapa dura, viene ilustrada en cubierta por imágenes de la versión en cómic que Thierry Murat ha realizado en colaboración con la autora y que también ha publicado Edelvives.

En conclusión, me parece una novela sorprendente en su arranque y sincera y compasiva en el tratamiento de sus personajes, lejos del maniqueísmo propio de las novelas juveniles. Quizás la morosidad de la acción, las recurrentes descripciones del paisaje y la reflexión sobre cómo la soledad y el anhelo de ser amado repercuten en los comportamientos humanos, me hace recomendarla a jóvenes lectores ya maduros.

Ángeles Fernández Bañón