0

BÁRBARO

cubierta de bárbaro

Bárbaro

Renato Moriconi

Colección Los especiales de A la orilla del viento

México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2015

 

Reflexiones iniciales

-¿Leer es decodificar un texto? .

 Una habilidad esencial para aprender a leer es decodificar.  Decodificar requiere conocer las relaciones entre las letras y los sonidos para poder pronunciar las palabras escritas; pero eso, solo eso, no es leer.

-¿Se puede leer un cuento que no tenga texto, que solo contenga ilustraciones, buenas ilustraciones?

Se puede y se debe.

-¿En qué etapa educativa?

En todas

 

Reflexiones bárbaras

Bárbaro es un pequeño guerrero montado en su caballo con espada y escudo. Nuestro pequeño guerrero cabalga con su melena al viento protegido por un casco. Nada le detiene, ninguna de las situaciones extraordinarias a las que se va enfrentando: flechas, diablos, serpientes, plantas carnívoras, dragones… nada interrumpe su marcha. El final es inesperado, sorprendente, real y remata el fantástico viaje de nuestro pequeño. Como dicen cuando contamos el cuento: “se le acabó la aventura”.

Quiero contar la magia que ha supuesto “leer” Bárbaro por primera vez en un grupo de niñas y niños de 3 a 7 años. Escribo leer entre comillas por lo que comenté en las reflexiones iniciales.

Siempre digo que todo está en los cuentos y que las historias se unen entre sí. En esta ocasión ha vuelto a suceder.

Digo que hubo magia al leer por primera vez Bárbaro, porque en ese momento todo era nuevo y no podían anticipar qué contenía la nueva doble página, lo que hacía que la atención fuese máxima.  Hubo magia porque les hizo recordar una experiencia lectora anterior y también por lo que encontraron después de leerlo y me  enseñaron como “un hallazgo”. Pero eso lo contaré mas tarde.

Lo hemos leído muchas veces. Lo han llevado a casa y las niñas y niños vuelven al cuento una y otra vez. Bárbaro es su amigo.

La primera vez que lo leímos yo iba enseñando las dobles páginas mientras ellas y ellos contaban lo que veían. La primera discusión surgió entre quienes decían que luchaba con cada uno de los personajes con los que se encontraba y un niño que se enfadaba y rectificaba diciendo:

-¡No lucha! Solo salta y no le pasa nada.

Al llegar a la página en la que se enfrenta a los cíclopes, surgió el primer momento mágico. El curso pasado leímos la leyenda de Polifemo, dentro del trabajo del tema general “Los ojos”, inspirado ¡cómo no! por otro álbum que encontré en “nuestro mágico Bosque de lecturas”. Como Ulises, llegamos a una playa: la playa de Perlora. Allí pintamos una madera con forma de ojo y dramatizamos la leyenda.

DSC_0126

Bajamos el ojo a la playa y dibujamos en la arena la cara de Polifemo.

DSC_0166

IMG_1936

Con su pelo de ocle, allí la dejamos hasta que el mar la borrase.

No estaba preparado, ni pensado, ni intencionadamente recordamos esta actividad, pero  al “leer” Bárbaro llegamos a la página en la que se enfrenta con los cíclopes y con toda normalidad dijeron que esos eran “los otros cíclopes” porque “a uno lo dejaron ciego”. Aunque no recordaban el nombre, si recordaban la leyenda, y “leyeron” que Polifemo no podría pelear con nuestro guerrero porque no podía verlo.

Los comentarios de cada una de las situaciones, la necesidad de fijarse en todo los detalles, el observar que nuestro guerrero está siempre con los ojos cerrados cabalgando en su caballo hasta que llega a “la nada” como alguien dijo cuando encontramos tres páginas en blanco; notar cómo cambia  la expresión del protagonista, anticipar por qué cambia, sorprenderse con el final… todo eso es leer. A veces tenemos que volver a “leer” lo ya “leído” y lo hacemos de forma diferente o completamos la interpretación anterior. Esta vez no dicen que es un cuento que hay que inventarse porque no tiene texto. Esta vez me explican: “es como una película”. Y es que Bárbaro podría ser un zootropo o, como dice su autor en la entrevista que podéis leer en el enlace inferior, “como un tiempo de dibujos animados” en el que su formato estrecho y alargado permite ver el caballo arriba y luego abajo, acentuando así el movimiento. En la entrevista también se puede leer la biografía del autor.

https://www.fundacionlafuente.cl/entrevista-a-renato-moriconi-ilustrador/

Después de leer el cuento llegó la hora de los “juegos” y el siguiente momento mágico no se hizo esperar. Un niño me trae un caballo de juguete y me dice:

–Mira, Mirta: como el caballo de Bárbaro.

caballo

Como siempre o casi siempre, la magia la traen los cuentos. Puede que un zootropo o algo parecido también se materialice en nuestra escuela gracias a la magia de Bárbaro y a su caballo que -nadie sabe cómo- del cuento se escapó.

Mirta

En este enlace está contado el cuento con las ilustraciones en movimiento.

https://www.youtube.com/watch?v=U9boJh_ra6k

Y en este otro enlace cuentan el cuento en portugués.

https://www.youtube.com/watch?v=wlHC8XioPAw

 

0

CARMELA Y SU DUENDE

Carmela y su duende

Gustavo Martín Garzo

Ilustraciones de Beatriz Martín Vidal

Ed. Oxford. 2011

A veces escoges libros para llevarte a casa sin saber muy bien el porqué y cuando los empiezas a leer te das cuentas de que realmente son ellos los que te han escogido a ti. Eso fue, sin duda, lo que sucedió con Carmela y su duende.

Llegó en su bolsa, se quedó olvidado allí varias semanas y una noche de estas navidades, complicada y difícil, decidió salir para ser contado y, de paso, encogernos el corazón y ponernos el alma con la piel de gallina.

Carmela y su duende es un texto fantástico, mágico, conmovedor y profundo, escrito por Gustavo Martín Garzo con una sensibilidad y un gusto exquisito. Trata la historia de una librera desde niña: su amor por los libros, por la vida. En ocasiones, la que escribe estas líneas se sintió tan identificada que quiso creer que Carmela era ella y ella era Carmela. Es la magia de los libros, que nos permiten trasformarnos en aquellos personajes que nos impactan. Ésta es una lectura preciosa para hacerla en voz alta, porque aunque tiene ilustraciones muy hermosas no son lo más destacado del libro . A pesar de ser una lectura triste, trágica en algunos episodios, es también esperanzadora y cuando se lee no invita a llorar porque nos produzca pena, sino que invita a las lágrimas de emoción. Nadie que ame la lectura debería perderse este libro con el que palabra tras palabra, página tras página, se sentirá identificado.

Es uno de esos libros que una termina de leer y se hace un silencio profundo. Sabemos que, inevitablemente, Carmela y su duende ya formarán parte de la memoria familiar de lecturas compartidas.

Un libro pequeño en formato pero grande en emoción.

 

Ana N.

0

PROYECTO ABSURDO

tras-tras-cucutras-C-6[1]

Página del libro Tras, tras, cucutrás. Texto de Juan Clemente e ilustraciones de Aitana Carrasco. Editado por Kalandraka.

OBJETIVO: reírse, troncharse, desternillarse…

TEXTOS UTILIZADOS: Al menos una docena, que figuran al final de esta entrada

Hace poco tuve la suerte de verme inmersa en un debate sobre la lectura y su carácter lúdico. La discusión planteaba si era adecuado o no insistir ante el alumnado sobre la lectura como forma de divertirse, ya que es una tarea que también requiere un gran esfuerzo, especialmente en las primeras etapas de adquisición. Había quien opinaba que plantearla como algo divertido podía ser tomado por el alumnado como una manera de menospreciar ese esfuerzo. Hubo muchas opiniones y muy variadas.

A pesar de los argumentos planteados yo sigo pensando que sí, que es primordial mostrarles que la lectura es divertida, por costosa que pueda resultar a veces. Incluso hacerles ver cómo eso puede ser un aliciente más. El esfuerzo mental también es necesario para los puzzles, los sudokus, trabalenguas, acertijos o sopas de letras, y precisamente esa es la faceta que hace de este tipo de juegos un entretenimiento. La lectura, además de ser una tarea compleja, nos ofrece un espacio para la relajación, para el humor o para perdernos en momentos sosegados con nuestro pensamiento.

No todas las lecturas son iguales ni todos los momentos lectores son los mismos, pero creo que es primordial que aprendan a disfrutar de cada uno de ellos, porque si entienden que en la lectura pueden encontrar placer, querrán superar esas trabas que la dificultad del código les plantea.

Por eso en este proyecto absurdo hemos utilizado textos variados, en verso y en prosa, sencillos o muy complicados, para encontrar distintas maneras, siempre divertidas, de utilizar la lectura y la escritura en el aula. Nos basamos en la literatura inglesa del Nonsense, pero también buscamos la risa en la poesía española, tan rica en calambures, trabalenguas, anagramas y animaladas.

Todo comenzó buscando sinónimos del verbo reír en diccionarios online, ampliando así nuestro léxico con expresiones no siempre políticamente correctas, pero sí muy jugosas.

partirse el culo

Después pasamos a leer lo ya conocido, “ Tras, tras, cucutrás”,  para mejorar la velocidad lectora y la articulación. También nos inspiramos en él para escribir poemas basados en palabras compuestas, trabajar la rima y los anagramas.

 

Astronauta

Compraventa

Tajalápiz

Sombrero

Sobremesa

Bocadillo

Catalejo

Cuentos

Pasamanos

Trabalenguas

Guardabarros

Vaqueros

Teléfono

Tocadiscos

Paraguas

Dinero

Hernán 4º

 

Ya conocíamos A lo bestia pero lo utilizamos de nuevo para leer la última parte, Tres pies al gato, en la que se mezclan animales y objetos. Ampliamos ese juego con Animalario universal del Profesor Revillod, así como con otras imágenes que encontramos en internet para hacer nuestra propia colección de animales y definiciones, porque definir es categorizar y clasificar, meter en saquitos y expresarlo lingüísticamente, y con animales tan variopintos las definiciones se convirtieron en prosa poética o en el absurdo más divertido:

Roagui: es una animal terrestre de bellas plumas blancas y con un pico que parece un garfio. Hernán 4º

Cartipa: es un animal tranquilo y juguetón. Al atardecer salta por los árboles. Pablo 5º

Cenño: es un animal que vive en las casas. Se alimenta de muebles muy caros y cuando la gente ve que se los come dice : “No te comas eso, que me costó muy caro y no llego a fin de mes”. Pablo 5º

A pesar de que nos costó dejar atrás el Animalario universal del Profesor Revillod (que no se fue muy lejos para poder disfrutarlo en pequeños ratos libres) seguimos avanzando con cuentos cortos en prosa y en verso. Con “Cuando en Milán llovieron sombreros” de Rodari nos reímos mucho y aprovechamos para decorar el mural con una lluvia de gorros y sombreros variados, aprendiendo palabras nuevas como chistera o bombín. También leímos “El perro que no sabía ladrar” y escribimos finales con los que jugamos a adivinar quién había escrito cada uno de ellos. ¡No resultó nada fácil!

De las versiones de Roald Dahl de Caperucita y la Cenicienta sacamos mucho vocabulario nuevo y nos hicieron reír u horrorizarnos, así como hablar de temas personales que desde la clave del humor nos daba menos miedo abordar.

También utilizamos poesía tradicional española para hacer carreras de trabalenguas y aprovechamos para hacer nuestras propias creaciones absurdas basándonos en la cabra ética. Salieron seres tan variopintos como el Fantasma Perludo o la Fiesta Camesta:

En la cabra hay una fiesta

canesta

pelipenesta

casopelanesta

casabra

cusubresacabra

Tiene las patas

camisitesas

cacacositesas

pelatasecosasitesas

peparalas

pupasenaralas

           Hernán 4º

Aunque no tuvimos tiempo a profundizar en ellos leímos fragmentos de “Manual de calcetines salvajes” y “Chamario” y disfrutamos y alucinamos con las locuras macabras de Gorey.

Usamos “Los cretinos” y “Charlie y la fábrica de chocolate” para introducir a los personajes grotescos y llegamos a casi coger cariños a los señores Cretinos.

Después leímos “Disparates” de Gustavo Roldán y algunos limericks ingleses, que nos costaron un poquito más. Y esto nos llevó a la actividad estrella, la más divertida. Con unos monigotes crearon sus propios personajes absurdos y tras buscar la rima a lo que querían decir escribieron disparates tan divertidos como estos:

Érase una vez una mujer

que se ponía siempre vestidos

se pasaba sin respirar una hora

porque quería llevarlos ceñidos

           Carlota 6º

Érase una vez un hombre

que escuchaba por los ojos

veía por las orejas

tenía un bigote rojo

             Nel 6º

Érase una vez un hombre

con una boca de culo

los vecinos le decían

tírate pedos en el cubo

Nel 6º

 

Érase una vez un ser

que no se sabía si era chico o chica

porque llevaba ojos de hombre

y las cejas muy bonitas

             Andrea 6º

Quizás con este proyecto no hayamos aprendido nada políticamente correcto, pero si hemos comprobado que la lectura, incluso la más difícil, puede ser divertida y merece la pena.

limerick

TEXTOS UTILIZADOS:

ANIMALARIO UNIVERSAL DEL PROFESOR REVILLOD

Ilustraciones de Javier Sáez Castán

Comentarios de Miguel Murugarren

Editorial: Fondo de Cultura Económica

 

LOS PEQUEÑOS MACABROS

Edward Gorey

Editorial: Zorro Rojo

 

CUENTOS PARA JUGAR

  • El perro que no sabía ladrar
  • Cuando en Milán llovieron sombreros

Autor: Gianni Rodari

Ilustrador: Gianni Peg

Editorial: Alfaguara

 

CUENTOS EN VERSO PARA NIÑOS PERVERSOS

  • Caperucita Roja
  • Cenicienta

Autor: Roald Dahl

Ilustrador: Quentin Blake

Editorial: Alfaguara

 

LOS CRETINOS

Autor: Roald Dahl

Ilustrador: Quentin Blake

Editorial: Alfaguara

 

DISPARATES

Texto e ilustraciones: Gustavo Roldán

Editorial: La Galera

 

NONSENSE

Texto e ilustraciones: Edward Lear

Editorial: Pepitas de calabaza

 

POESIA ESPAÑOLA PARA NIÑOS

  • En el campo hay una cabra
  • Doña Díraga, Dáraga
  • Madre, notabre, sipilitabre

Recopilación de Ana Pelegrín

Editorial Taurus

 

CHAMARIO

Autor: Eduardo Polo

Ilustrador: Arnal Ballester

Editorial: Ekaré

 

A LO BESTIA

  • Tres pies al gato

Autora: Mar Benegas

Ilustrador: Guridi

Editorial: Republica Kukuludru

 

TRAS, TRAS, CUCUTRÁS

Autor: Juan Clemente

Ilustrador:Aitana Carrasco

Editorial: Faktoría K de libros

 

MANUAL DE CALCETINES SALVAJES

Texto e ilustraciones: Pablo Prestifilippo

Editorial: Faktoría K de libros